top of page

Colombia¿lista para la cuarta revolución industrial?

Por Cristian Cardenas

Durante los años 1800 el hombre inicio un proceso acelerado por empezar a innovar y optimizar procesos industriales crecientes, de esta manera se genera una transformación económica, tecnológica y social. Para ese entonces con la utilización de las materias primas explotadas, se da inicio a la era del vapor, con el invento de la Maquina de Vapor se generó un aumento significativo en la capacidad de producción y así se dio inicio a la producción en serie. De la misma manera se dio la revolución en el transporte, con la creación de los barcos de vapor y ferrocarriles, los cuales reducirían tiempos de viaje y comercialización con países extranjeros.

Durante la segunda mitad del siglo XIX se da una segunda revolución, en la cual se empiezan a optimizar los avances generados a inicios del siglo mediante nuevas innovaciones. Aparece el petróleo como nueva materia prima y fuente derivada de múltiples productos, con esta nueva fuente de materia prima nace el motor de explosión e inicio del automóvil. En esta segunda etapa de la revolución se pasa de la producción en serie a la producción en masa, generando mayor beneficio a las industrias.

Con la convergencia de las nuevas tecnologías y la necesidad de seguir innovando y optimizando procesos, podemos concluir que las siguientes revoluciones industriales aparecen con la invención de robótica y optimización. Para mediados del siglo XX países industrializados como Estados Unidos, Japón y algunos países europeos generan inversión en desarrollo y tecnología, dando como resultado maquinas con tecnología en Microelectrónica y tecnologías avanzadas. Con los efectos generados a causa de las emisiones CO2, los desarrollos tecnológicos se han concentrado en las energías renovables, las cuales desplazaran las energías generadas por combustión fósil (Petróleo), input de la segunda revolución industrial.

Con la llegada del siglo XXI y los adelantos tecnológicos y perfecciones a los ya implementados, se inicia la masificación del internet y la globalización industrial da un nuevo giro. Pasamos de una primera revolución industrial donde se caracterizó por el Poder Mecánico, seguida por una segunda revolución que traslado ese poder mecánico a las industrias generando la producción en masa, la tercera revolución no se hizo esperar y genero automatización mediante innovaciones electrónicas y robóticas industrializadas. Ya por último nos encontramos iniciando la cuarta revolución industrial, en donde se obtiene todos aquellos avances tecnológicos de las revoluciones anteriores y se enfoca en el futuro, la cual es la interconexión de las industrias como es el Internet de las Cosas.

“La industria 4.0 es una evolución natural de las revoluciones industriales anteriores, desde la mecanización del trabajo manual en el siglo XVIII hasta la automatización actual, con máquinas inteligentes e interconectadas que actúan de forma autónoma para fabricar productos en sistemas muy flexibles y reconfigurables.” (Sachon, 2017)

Una parte fundamental de la industria 4.0 es el trabajo colaborativo con el cual se busca optimizar la productividad, “En este sentido, la Industria 4.0 está basada principalmente en el Internet de las cosas (IoT), Big Data y la fabricación inteligente, en donde los productos en proceso, los componentes y las máquinas de producción recogen y comparten datos en tiempo real que pueden utilizarse en la predicción de fallas, mejora de la fabricación, en la toma de decisiones descubriendo debilidades y teniendo en cuenta la situación actual del sistema” (Blanco, Gonzalez, & Rodriguez , 2017) los promotores de esta idea esperan que aporte mejoras en los procesos industriales implicados en la fabricación, ingeniería, gestión del ciclo de vida, usos de materias y cadena de suministro. (Hermann, Pentek, & Otto, 2016)

Marc Sachon, profesor de dirección de producción, tecnología y operaciones en el IESE nos habla de la industria 4.0 y propone 5 pasos puntuales que las empresas deben seguir para beneficiarse de las implicaciones positivas de esta, los cuales son:

1. Generación y Captura de datos: Este punto trata de analizar y optimizar la información para lo cual es importante realizar un mapeo digital del sistema físico. Cabe resaltar que esto se logra gracias a las diferentes capacidades de almacenamiento en la nube a la cual es posible tener acceso multiplataforma.

2. Análisis de datos: “El poder de procesamiento es proporcional a la reducción de los costes de computación. Esta es otra de las piezas clave de la industria 4.0: dada la cantidad de terabytes de datos que se manejan, debe haber sistemas de producción ciberfísicos capaces de procesar y analizar los datos obtenidos. Afortunadamente, estos sistemas ya existen” (Sachon, 2017) El análisis de datos es parte fundamental de la industria 4.0 ya que permite realizar predicciones en el mercado así como interrelacionar la información de todo el proceso sin tener que dirigirse a cada uno de sus componentes de forma independiente.

3. Integración hombre – máquina: El desarrollo de la interfaz hombre-máquina es una de las tareas más complicadas, empresas como MindSphere (Siemens) o Predix (General Electric) han desarrollado plataformas basadas en la nube pensadas para el uso industrial. Productos como las gafas de realidad virtual y los drones permiten ejemplificar esta interfaz y sus beneficios en el desarrollo de las industrias.

4. Producción flexible: Sachon presenta 5 ventajas en este tipo de fabricación:

  1. Carece de efectos de economía de escala significativos porque prescinde de los moldes.

  2. Tampoco hay prácticamente residuos: se puede reutilizar cualquier material sobrante.

  3. La complejidad no se traduce necesariamente en costes más altos, como ocurre con la fabricación tradicional. Con la impresión 3D, las piezas pueden ser tan sofisticadas como se desee.

  4. Las piezas se pueden “optimizar topológicamente”, es decir, solo se añade el material allí donde realmente se necesita ofreciendo mejores resultados (por ejemplo, complejos canales de refrigeración en componentes de pared delgada).

  5. Se puede reducir la cantidad de piezas, puesto que ya no es necesario montar las complejas a partir de varios componentes, sino que se pueden imprimir como un todo integral.

5. Propiedad intelectual: “En un entorno tan complejo como el de los sistemas de la industria 4.0, la mejor manera de proteger la empresa es empezar en el nivel más bajo, donde se crean y capturan los datos a través de sensores y en los puntos de transmisión.” (Sachon, 2017) esto con el fin de proteger el modelo del negocio y que no cualquiera pueda producir copias “originales” con facilidad.

 

Seguir estos pasos tiene implicaciones en todos los niveles de la industria por ejemplo el perfil de los trabajadores debe adaptarse a las nuevas tecnologías y procesos implementados; es necesario implementar la ciberseguridad ya que toda la información que pueda ser informatizada se informatizara y tener un fallo en esta área podría suponer consecuencias de gran magnitud para la industria; El software es un factor diferenciador y con ello se genera un ahorro en la cadena de suministro y operaciones menos complejas.

Colombia se encontró con la era digital en 1999, cuando se encontraba en una de sus peores crisis de los últimos 100 años. Desde hace no mas de 10 años Colombia se ha encarrilado en la era digital a la atura de ciudades grandes del mundo. En Medellín, una de las ciudades mas avanzadas y modernas de Colombia, ya se ven proyectos revolucionarios como son en el Hospital Pablo Tobón Uribe, en donde por medio de una aplicación se puede detallar servicios de especialistas, solicitud de citas, historias clínicas, de esta forma evitando que los usuarios tengan un desplazamiento al hospital solo para este tipo de consultas.

De igual manera empresas tradicionales del mercado Colombiano, han iniciado su ingreso al mundo digital por medio de tiendas, como es el caso de la marca de ropa Arturo Calle, en donde por medio de una inversión cercana de los dos mil millones de pesos, se espera que en los próximos 3 años el 10% de sus ventas se generen por internet (JIMÉNEZ, 2018).

Colombia en los mas recientes indicadores del Foro Económico Mundial realizado en Davos (Suiza), ha ocupado el puesto 61 en competitividad y el puesto 64 de preparación Tecnológica, esta evolución ha sido gracias al desarrollo de mercados financieros, infraestructura de comunicaciones, acceso a la banda ancha y la adopción individual de nuevas tecnologías. En comparación con el sector regional latinoamericano, Colombia se encuentra con sus dos principales ciudades por encima del promedio, según Smart City Index las ciudades de Medellín y Bogotá se encuentra entre las primeras 8 de latino américa, siendo Santiago de Chile la ciudad con mas avances tecnológicas y revolucionarios de la región. (Comunicaciones, 2016).

La industria colombiana da pasos agigantados para poder estar a la par con grandes industrias internaciones. Es el caso de la empresa Kaeser Compresores, en donde entienden que el éxito de la industria de hoy es mediante nuevas tecnologías como el Analytic Big Data, IoT, la cuales sumadas a las soluciones de aires comprimidos permitirán análisis y procesamiento de información en tiempo real. El diálogo permanente entre máquinas y la interacción con el recurso humano encargado de los controles gracias a Internet, permite ser el mejor aliado en Colombia para mejorar la eficiencia de los clientes, gracias al aprovechamiento de ahorro energético y detección temprana de posibles fallas en las máquinas. (López, 2018).

Otra gran industria que esta haciendo innovación y actualización de tecnologías para el mejoramiento de sus procesos es la Petrolera Ecopetrol, la cual desde hace ya 2 años ha esta innovando en sus procesos de transmisión de datos mediante fibra óptica, de esta forma implementando actualizaciones en programas de Software como DeltaV y Aspen Infoplus, con los cuales se puede llegar a operar remotamente las estaciones y pozos, y así poder seguir manteniendo el control y producción de los campos  petroleros en épocas de paros.

Cabe resaltar sectores como la educación se encuentran listos para afrontar los nuevos retos que traerá consigo la cuarta revolución industrial, tal es el caso del SENA en donde se ofrece una formación profesional integral enfocada en el ser, hacer, saber hacer y saber convivir, dando como resultado un profesional con las habilidades necesarias para un desempeño laboral adecuado. Anticipando a las demandas sobre el talento humano que se van a realizar en el marco de la Cuarta Revolución Industrial, las intenciones de cimentar las bases para una sociedad más justa e incluyente, a partir de la formación de un excelente trabajador, ciudadano y ante todo ser humano integral. El SENA se enfocará en las 10 habilidades necesarias para afrontar la cuarta revolución industrial, las cuales fueron propuestas por Saadia Zahidi y Till Leopold, en el marco del Foro Económico Mundial 2016. Estas habilidades comprenden: Resolver problemas complejos, pensamiento crítico, creatividad, manejo de personal, coordinación de equipos de trabajo, inteligencia emocional, toma de decisiones, orientación de servicio, saber negociar y flexibilidad cognitiva. Es inminente la llegada de la cuarta revolución industrial al país, por lo tanto, se deben preparar nuevos profesionales y capacitar con nuevos conocimientos a los ya graduados, esto con el fin de poder abarcar todo lo que conlleva esta revolución industrial (Betancur, 2016).

Villamil, A. (2017) citando a Porter, M. y Heppelmann, J. nos dice que una de las consecuencias de la aplicación de las industrias 4.0 es una transformación entre la competencia entre empresas, de modo que la que no se ajuste no tiene posibilidades de sobrevivir. Se habla también de los efectos de la industria 4.0 en diferentes campos como el aumento de la productividad, el crecimiento de las rentas, mayor generación de empleo y mayor inversión. (Villamil, 2017)

Para concluir podemos decir que en la actualidad las empresas u organizaciones toman la iniciativa de hacer parte de las industrias 4.0 con el fin de alcanzar una ventaja competitiva. Esta cuarta revolución está caracterizada principalmente por la digitalización de la producción y el big data. Es necesario que las empresas sean capaces de acogerse a esta revolución de forma paulatina y segura sin generar traumatismo en sus procesos, integrar los procesos actuales con las nuevas tecnologías supone un proceso de transición que debe ser entendido desde todas las partes del negocio y estar orientado hacia un mismo fin para sacar la mayor ventaja posible de este.

Enfocándonos específicamente en el caso colombiano es necesario que las empresas planeen estratégicamente su introducción a la industria 4.0 preparando a sus trabajadores y creando nuevas oportunidades de aprendizaje para los mismos, invertir en nuevas tecnologías e involucrar a la fuerza laborar en el uso de estas es parte fundamental del proceso y hacerlo adecuadamente influirá de forma decisiva en el éxito de la misma.

Fuentes consultadas:

  • Sachon, M. (2017). Los cinco puntales de la cadena de valor en la industria 4.0. IESE Insight, 33, 15-22.

  • Blanco, M., Gonzalez, K., & Rodriguez , J. (2017). Propuesta de una arquitectura de la industria 4.0 en la cadena de suministro desde la perspectiva de la Ingeniería Industrial. Ingenieria Solidaria, 13(23), 1-26.

  • Hermann, M., Pentek, T., & Otto, B. (2016). Design Principles for Industrie 4.0 Scenarios. 49th Hawaii International Conference on System Sciences (HICSS) (págs. 3928-3937). Koloa. doi:10.1109/HICSS.2016.488

  • Comunicaciones, T. d. (2016). Camara Colombiana de Informatica y Telecomunicaciones. Obtenido de www.ccit.org.co

  • JIMÉNEZ, F. A. (2018). Empresas colombianas, en Cuarta Revolución Industrial. El Colombiano.

  • López, N. (2018). ¿Está cerca la Industria 4.0 en Colombia? La Republica.

  • Betancur, N. P. (2016). El SENA a la vanguardia de la cuarta revolución industrial. Finnova.

  • Villamil, A. (2017). Economia y Medio Ambiente. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces S.A.

TECNOINDUSTIRES

Blog tecnológico con fines académicos

 

© 2018 Caro, Gonzalez, Guerrero, Ospina.

Grupo de Industrias 4.0 - Universidad EAN.

bottom of page