
Computer Crash?
Call Us:1-800-000-0000

La ciudad industria 4.0 y la cuarta revolución industrial:
caso Medellín, Colombia.
Por Harold Guerrero Garcia
La “industria 4.0” es aquella que mejora de manera transversal los procesos de la empresa, desde sus cimientos hasta su expansión a nuevas fronteras con el apoyo de las TIC´s y su apropiación e implementación en los procesos estratégicos de la compañía.
Con la llegada del nuevo milenio, en la década de los 90´s, los gobiernos comenzaron a plantearse visiones futuras a fin de ser vanguardistas y pioneros en la transformación de sus territorios. En el caso de la industria 4.0, las organizaciones estatales empezaron a mostrar vestigios de lo que pretendían para un futuro y lo que desde ya estaban trabajando. Caso específico fueron las políticas y programas que la Unión Europea desarrolló en esta época con el fin de transformar las ciudades tradicionales en Ciudades Inteligentes o Smart Cities
La Industria 4.0: una oportunidad de desarrollo individual y colectivo
Por Marcela Caro Sandoval
Según (Barros Losada, 2017) “la Industria 4.0 es la estrategia que define la digitalización y revolución de la producción y la fabricación de manera que se integran en ellas las tecnologías más avanzadas permitiendo flexibilizar la producción y reducir los costes en la fabricación.”
Las tecnologías basadas en internet se están fusionando con procesos industriales clásicos para formar los llamados sistemas ciber-físicos y actualmente se identifican tecnologías que se apoyan en el poder de lo digital identificadas como megatendencias y agrupadas en tres núcleos: físicas (de naturaleza tangible) como los vehículos autónomos, la impresión 3D, la robótica avanzada y los nuevos materiales; digitales como IdC Internet de las Cosas, Blockchain, aplicaciones colaborativas y biológicas.
¿Se encuentra Colombia lista para la cuarta revolución industrial?
Por Cristian Ospina Cardenas
Colombia se encontró con la era digital en 1999, cuando se encontraba en una de sus peores crisis de los últimos 100 años. Desde hace no mas de 10 años Colombia se ha encarrilado en la era digital a la atura de ciudades grandes del mundo.
En Medellín, una de las ciudades mas avanzadas y modernas de Colombia, ya se ven proyectos revolucionarios como son en el Hospital Pablo Tobón Uribe, en donde por medio de una aplicación se puede detallar servicios de especialistas, solicitud de citas, historias clínicas, de esta forma evitando que los usuarios tengan un desplazamiento al hospital solo para este tipo de consultas.
Estudio de Caso: El Big Data y su relación con la Bibliometría. Conceptualización y aplicación.
Por Marcela Caro Sandoval
El siguiente estudio de caso trata transversalmente las nuevas tendencias tecnológicas que se han venido desarrollando en cuanto al tratamiento de información de carácter masivo, como es el caso del Big Data y la Analítica.
¿Qué hacer con toda la información producida y como procesarla para convertirla en reportes útiles que ayuden a la toma de decisiones enfocadas en la producción de nuevo conocimiento? ¿Cuál es la importancia de la implementación de un servicio de bibliometría desde la biblioteca para una universidad? ¿Cómo se implementa?
Estudio de caso: Gemelos digitales
Por Juan Gonzalez O´meara
Los gemelos digitales (digital twins), es una de las tendencias digitales, esta consiste en tener un par o un espejo de un producto que actualmente exista o que este en proceso de producción, este gemelo es una de las tendencias para alargar la vida útil de los productos, ya que con el gemelo se pueden realizar pruebas sin que el producto final tenga que sufrir una modificación relevante o que deba entrar a reparación por un tiempo prolongado.
Esta tecnología no solo servirá para ser más productivos o predecir lo que pueda ocurrir con los productos, los gemelos digitales cambiarán la forma de realizar la post venta, la cual será fundamental en el proceso comercial y podrá ser una nueva forma de marketing o servicio.
Los avances de Colombia en Ciberseguridad
Por Cristian Ospina Cardenas
En la actualidad el termino ciberseguridad ha tomado gran importancia a raíz de la globalización y la tecnificación de las empresas que además empiezan a reconocer la información como parte de sus activos más importantes.
En Colombia el 96% de las empresas usan el internet para elaborar transacciones, ventas y compras, correos y otra cantidad de actividades cotidianas, el internet se ha masificado en la industria colombiana, pero no ha pasado lo mismo con los mecanismos de defensa para protegerse de posibles ataques dirigidos a estas empresas.