La ciudad industria 4.0 y la cuarta revolución industrial: caso Medellín, Colombia.
Por Harold Guerrero Garcia
Con la llegada del nuevo milenio, en la década de los 90´s, los gobiernos comenzaron a plantearse visiones futuras a fin de ser vanguardistas y pioneros en la transformación de sus territorios. En el caso de la industria 4.0, las organizaciones estatales empezaron a mostrar vestigios de lo que pretendían para un futuro y lo que desde ya estaban trabajando. Caso específico fueron las políticas y programas que la Unión Europea desarrolló en esta época con el fin de transformar las ciudades tradicionales en Ciudades Inteligentes o Smart Cities.
Esta transformación es dada por la ´Estrategia Europa 2020´ liderada por la Comisión Europea, en la que se apuesta por un crecimiento inteligente [planificado], a través del desarrollo de los conocimientos y de la innovación; sostenible, basado en una economía más verde, más eficaz en la gestión de los recursos y más competitiva; e integrador, orientado a reforzar el empleo, la cohesión social y territorial”. (Comisión Europea, 2010). Con esta estrategia se logra una agenda digital, robusta y clara para Europa.
No hay una definición consensuada o universal sobre las ciudades inteligentes, para efectos de este ensayo, se tomaran aquellas que toman en cuenta el rol del ser humano, el ambiente que lo rodea y por supuesto el uso e implementación de las TIC´s.
Rudolf Giffinger, en su artículo ´smart cities: ranking of European medium-sized cities´, define la ciudad inteligente como “una ciudad que se desenvuelve con visión de futuro en la economía, las personas, la gobernanza, la movilidad, el medioambiente y la vida, basada en la combinación inteligente de dotaciones y actividades de ciudadanos autónomos, independientes y conscientes”. (Giffinger, 2007)
Concepción Moreno, aterriza un poco más la idea de ciudades inteligentes, al considerar el concepto de smart cities como un todo, “la ciudad inteligente tiene un carácter holístico, siendo el elemento principal de la misma el ciudadano, como destinatario final de la trasformación urbana. Por este motivo sus aspectos más importantes giran en torno a la calidad de vida, la innovación, la capacitación, la accesibilidad, etc. Mientras que los aspectos puramente tecnológicos se perciben como instrumentales. (Moreno, 2015).
Nicos Komminos (2006), define la ciudad inteligente como “territorios que atraen sistemas de innovación y TIC dentro de la misma localidad, combinando la creatividad de individuos talentosos que componen la población de la ciudad, las instituciones que promuevan el aprendizaje y la innovación, y espacios de innovación digital que facilitan la innovación y la gestión del conocimiento”.
Tomando en cuenta la definición de los 3 autores, concluimos que las ciudades inteligentes son aquellos territorios físicos en los que converge la innovación desde la gerencia pública, la creatividad desde lo urbanístico y se contempla al ciudadano como el protagonista y beneficiario, logrando un desarrollo económico, urbano y social con la implementación de las tecnologías de la innovación y las comunicaciones en el sector público y privado.
Caso Medellín, Colombia
Para el caso colombiano, el panorama en el tema digital, como se ha evidenciado anteriormente, es complejo y aún requiere de tratamiento en los retos que se enfrenta, desde el área de políticas públicas hasta la manera en la que se desarrollan los distintos programas de gobierno encaminados al tema digital.
Según el informe de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT) y de Fedesarrollo, “las ´Smart cities´ aún son un concepto incipiente en la administración urbana en las principales ciudades de Colombia. Existen planes y políticas para hacer sistemas inteligentes y para mejorar la infraestructura de telecomunicaciones, pero aún ningún esfuerzo consolidado para crear una ciudad inteligente, o incluso para dar el paso hacia el Big Data”.
El Smart City Index, ranking mundial, propuesto por el Smart City Council y Fast Company, que muestra [entre otros] el puesto que las ciudades latinoamericanas ocupan en ´ciudades inteligentes´, ubica a Medellín como la séptima ciudad en Latinoamérica, por su liderazgo en aspectos como espacios públicos, conectividad, democratización del acceso a telecomunicaciones, cobertura de telefonía celular e infraestructura física.
A pesar de los avances que las principales ciudades en Colombia han tenido en los aspectos descritos arriba, aún no cumplen todos los requisitos (Giffinger, 2007; Moreno, 2015) para ser consideradas inteligentes.
“Por ahora, algunas ciudades han desarrollado sectores productivos “inteligentes”, con tecnología de punta, edificaciones eficientes y aplicaciones, pero aún existen retos en el uso de la tecnología y las comunicaciones modernas en los frentes de movilidad, inclusión social, sostenibilidad, resiliencia frente al cambio climático, y más importante aún, en la apertura de datos y la actualización del denominado Big Data (datos masivos generados en tiempo real por medio de un ecosistema tecnológico)”. (CCIT, 2016)
Medellín, ha tenido procesos de renovación urbana para crear espacios inteligentes de innovación y promover el emprendimiento en TIC como su famosa Ruta N, que involucra a los sectores público y privado y permite una alianza más robusta en beneficio de ambos.
“Una de las grandes apuestas de Medellín para ser una ´Smart City´ es lograr la apropiación, apertura y uso de los datos como herramienta de gobierno, acción ciudadana y toma de decisiones. A partir de esto nace la estrategia de datos abiertos MEDATA, bajo la premisa de que la información es de todos y para todo”. (Ruta N, 2018)
Para el caso de Medellín, catalogada como una de las ciudades más innovadoras del mundo, el tema es de retos por superar y objetivos por alcanzar para entrar en ese selecto grupo de ciudades inteligentes. Si bien ya está catalogada como tal por el Smart City Index, se debe llegar a la talla de ciudades como San Francisco, Santiago de Chile y las mencionadas en los casos dados.
Fuentes consultadas:
-
Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT), Fedesarrollo. (2016) ¿Qué tal inteligentes son las ciudades colombianas?
-
Comisión Europea (2010). Europa 2020: Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Recuperado de: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex:52010DC2020
-
Giffinger, R. (2007). Smart cities Ranking of European medium-sized cities. October (Vol. 16). Disponible en:
-
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S026427519800050X
-
Komminos, N. (2006). “The architecture of intelligent cities”, Intelligent Environments, Springer US.
-
Moreno Alonso, C. (2015). Desarrollo de un modelo de evaluación de ciudades basado en el concepto de Ciudad Inteligente (Smart City). Universidad Politécnica de Madrid.