top of page

Entrando en el área de valoración de información cuantitativa relacionada con la investigación científica, encontramos la métrica aplicada a las ciencias de la información denominada Bibliometría.  Según (Ferreiro, 1993), la Bibliometría ese el método científico de la ciencia de la información y constituye la aproximación cuantitativa que permite el desarrollo de la teoría general de esta ciencia y el estudio descriptivo e inferencial o inductivo de todas las formas de la comunicación escrita adoptadas por la literatura científica.

 

Esta ciencia denominada Bibliometría se rige por determinadas leyes a saber: 

  1. El crecimiento exponencial de la información científica. Esta ley se relaciona con el desarrollo acelerado de la ciencia en los últimos años, ya que la información científica crece a un ritmo muy superior al de otros procesos o fenómenos sociales.

  2. Ley de envejecimiento u obsolescencia de la literatura científica.  Esta ley explica que la literatura científica pierde actualidad cada vez más rápidamente. Lo anterior implica que la literatura científica de algunos años sea cada vez menos citada para nuevas publicaciones y que la ciencia siempre busca actualizarse.

  3. Ley de dispersión de la literatura científica. Esta ley determina que la literatura especializada sobre un tema determinado será publicada en gran parte en un pequeño número de revistas y si se quiere recuperar el mismo número de artículos, hará falta un número muy superior de revistas.

La aplicación de esta ciencia a partir del Big Data es una tendencia en organizaciones educativas, de mercados y de tecnología.  En el campo educativo, las bibliotecas han asumido esta tendencia como proceso de apoyo articulado con la política de investigación correspondiente a cada institución.

RETO.

Considerando que el producto final de la mayoría de investigaciones académicas es la publicación en Revistas Científicas o Académicas y que a partir de ello se crean trabajos colaborativos en red, bien sea por instituciones o grupos de autores, el Departamento de Biblioteca de la Universidad La Gran Colombia en su carácter de proveer servicios de asesoría a los miembros de su comunidad universitaria, gestiona el seguimiento a la productividad investigativa de los docentes y provee los recursos académicos necesarios que soporte la realización de esta.

Una línea de la bibliometría se encarga de identificar y analizar las relaciones existentes en la producción científica de una disciplina.  Estas relaciones se establecen mediante la valoración de citas o enlaces incluidos por el autor en sus documentos, razón por la cual se deduce que, si este incluye una cita, establece una relación entre su nueva producción y la ya existente, por lo que su aporte incrementa la valoración de la disciplina o temática que investiga.

 

Para realizar el análisis bibliométrico de citas, se emplean bases de datos reconocidas que almacenan artículos, monografías u otros tipos de contribuciones académicas en las que se realiza descripción y categorización de datos como el nombre del autor (de acuerdo con los estándares definidos), título de la publicación, fecha y lugar, editorial o institución entre otros, que son administradas por potentes sistemas informáticos, debido al volumen y crecimiento exponencial de estos datos. En la actualidad las bases de datos de mayor reconocimiento e impacto para los diversos criterios a valorar y que incluyen resúmenes, descriptores y palabras clave, son Web of Science y Scopus.

Por lo anterior, dando valor a la producción científica generada desde la universidad y a la relación indudable de la biblioteca con la misma, se requiere que esta unidad genere análisis detallados a partir de los reportes de datos estructurados que proveen las diversas bases de datos, que puedan constituirse en apoyo y guía para investigadores y estudiantes. Lo anterior supone contar con los recursos tecnológicos y equipo de personas con conocimientos específicos en esta área, que permitan adelantar la labor, alcanzando índices de confiabilidad.  

 

Así las cosas, y con los elementos necesarios, a partir del año 2017 se estructura y da inicio al servicio AMI- Análisis Métricos para la Investigación. Este servicio busca orientar a la comunidad de investigadores Grancolombianos interesados en la investigación, a reconocer la utilidad de la bibliometría y aumentar la visibilidad de sus publicaciones académicas. El proyecto se estructuró en dos módulos: La normalización de perfiles académicos y el análisis de los autores y publicaciones relevantes a partir de la bibliometría.

 

El servicio es desarrollado por los Referencistas de la Biblioteca, especializados en labores de búsqueda de información y asesoramiento bibliográfico, análisis de información, quienes a su vez utilizan los diferentes recursos y convenios que posee la biblioteca para el desarrollo de sus labores y está dirigido a los investigadores de la Universidad La Gran Colombia, de acuerdo con los perfiles establecidos en los grupos de investigación.

Su alcance es apoyar el posicionamiento de la investigación y producción científica de la UGC en las bases de datos referenciales (Scopus, Google Académico); por medio de las diferentes herramientas académicas que permiten generar el impacto y la visibilidad en la producción académica y científica.

 

LA METODOLOGÍA

A través de su equipo de Referencistas la biblioteca brinda acceso al servicio “AMI (Análisis Métricos para la investigación)” por medio de la solicitud de asesoría personalizada y elaboración de documentos o reportes en dos fases: Creación de perfil; normalización del nombre del investigador y creación de perfiles académicos en Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID e Informe bibliométrico que analiza la pertinencia de autores y revistas a partir de la relevancia de los indicadores bibliométricos de las bases de datos WOS y SCOPUS, anexando una lista bibliográfica especializada.

La primera, promueve la creación y normalización de la firma de los investigadores de la Universidad La Gran Colombia en sus publicaciones científicas con el fin de dar mayor visibilidad a la producción académica institucional. En esta fase se presentan las siguientes consideraciones:

  • Para el caso de los investigadores que están haciendo el proceso de normalización de su perfil académico, si tienen algún producto académico previo, deben registrarlo y enlazarlo con sus perfiles.

  • Si tienen algunos perfiles previamente creados, deben normalizarlos con los metadatos correspondientes para evitar homonimia

  • La afiliación institucional actual debe ser “Universidad la Gran Colombia”.  

 

La segunda, Para llevar a cabo el proceso de obtención de indicadores bibliométricos, todos los usuarios solicitantes deben tener al día su perfil de investigador normalizado y de acuerdo con la solicitud realizada los informes incluirán Indicadores por temática. El análisis está constituido por cinco autores expertos en el tema de investigación definido, con su índice h correspondiente y cinco revistas especializadas del área temática propuesta  (Q1,Q2,Q3, Q4)

Se analizan los autores más representativos en la temática de investigación, expresa en la solicitud, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: índice h, número de documentos relacionados con la temática, número de publicaciones, número de coautorías y número de autorías.

Para el caso de revistas se analiza la concentración de documentos publicados en las revistas asociadas al tema de investigación. Se comprueba el factor de Impacto y los cuartiles al cual pertenecen las revistas más representativas del área.

Finalmente, se seleccionar el Top 5 de las revistas más influyentes. Nacionales, Latinoamericanas, Mundiales que publican artículos con el tema de investigación propuesto.

Las tendencias de Big Data y Analytics en este servicio se desarrollan a partir de las bases de datos mencionadas, así como herramientas de análisis, vantage point y RStudio que favorecen la presentación de los resultados.

Los indicadores bibliométricos que se analizan en el servicio son:

el Índice h para autores que corresponde a un indicador de medición bibliométrica de carácter cuantitativo, que permite establecer el número de citas mínimas (h) que han recibido todos los artículos de revista publicados por un autor en particular, y el resto de sus publicaciones habrán recibido como máximo h número de citas cada uno. (Ver más http://bit.ly/2zQd9lO)

el Factor de impacto para revistas -CiteScore Scopus. o índice de impacto mide la frecuencia con la que una revista ha sido citada en un año concreto. Es un indicador que permite comparar revistas y evaluar la importancia relativa de una revista dentro de un mismo campo científico. Esta medición se representa y ubica las revistas en los diferentes cuartiles de clasificación.

Los Cuartiles de posicionamiento de las publicaciones seriadas, indicador o medida de posición de una revista en relación con todas las de su área. Si dividimos en 4 partes iguales un listado de revistas ordenadas de mayor a menor factor de impacto, cada una de estas partes será un cuartil. Las revistas con el factor de impacto más alto estarán el primer cuartil, los cuartiles medios serán el segundo y el tercero y el cuartil más bajo será el cuarto.

  • Ley de Bradford que tiene como finalidad establecer el nivel de concentración y dispersión de la literatura académica; por consiguiente, Bradford plantea por lo que sólo un núcleo de revistas concentra la mayor cantidad de Artículos de un tema en específico.

  • Ley de Lotka que establece y hace referencia al crecimiento exponencial de los autores que publican en un área académica determinada según su productividad. También conocida como ley de productividad inversa donde un menor número de autores pública el mayor número de artículos.

  • Índice de Price que hace referencia a la vida media o envejecimiento (desactualización de la información) de los artículos y libros académicos, de esta manera este envejecimiento es diferente para cada área académica.

 

EL SERVICIO

Desde su puesta en marcha el servicio AMI, aplica la metodología general mencionada y se ha propuesto estrategias de acercamiento con investigadores para su uso. La mayoría de las solicitudes durante el primer año están relacionadas con la primera fase del servicio (creación de perfil); relacionado con que, en una institución tradicional, estas nuevas tendencias llevan un tiempo de apropiación.

Las acciones del servicio se han ajustado a los cambios institucionales como objetivos estratégicos de publicaciones e investigación, igualmente orientados por instituciones como COLCIENCIAS.

La implementación y desarrollo del servicio, promueve la articulación de la biblioteca con los departamentos de investigación y docencia, atendiendo sus requerimientos y apoyando sus acciones en la institución. Lo anterior favorece el cambio que, durante los últimos años, deben realizar las bibliotecas transformándose en CRAI Centros de recursos para el aprendizaje y la investigación que a su vez proporcionen nuevos servicios.

 

LECCIONES Y RECOMENDACIONES

El desarrollo de un servicio de bibliometría debe planearse rigurosamente, determinando inicialmente el público al que va dirigido, evaluando sus necesidades para plantear el alcance de las actividades a desarrollar. Debe ser un servicio estructurado a partir de una ficha técnica que indique los objetivos, las herramientas, el personal, los recursos, la metodología de aplicación, indicadores de medición y evaluación.

  • Se deben establecer mecanismos fáciles de acceso, preferiblemente en línea y acompañado de un Política de servicio que oriente sobre el alcance y los resultados esperados de la asesoría.

  • A partir del servicio, se pueden involucrar estrategias adicionales de acompañamiento a los investigadores, vinculándolos con otro recursos o servicios que le resulten de valor.

  • Mantener una comunicación periódica de los resultados del servicio a las instancias de gobernanza de la institución. Ejemplo: Vicerrectorías o Departamentos de Investigación.

  • Generar una campaña de divulgación y posicionamiento del servicio con el propósito de acercarse al publico objetivo y facilitar su acceso.

 

CONCLUSIÓN.

Como resultado del servicio, se espera continuar apoyando la investigación y mejorar ando la visibilidad de la producción académica, así como orientando a los investigadores en sus líneas de acción de acuerdo a las demandas reales del entorno, que obedezcan a un mejoramiento de las investigaciones de la universidad y ayude progresivamente a incrementar posiciones en los diversos ranking relacionados con la producción científica a nivel nacional e internacional aplicando y apropiando permanentemente nuevas tecnologías que soporten las acciones de cambio en el mundo globalizado de la educación.

Fuentes consultadas:

  • Aguilar, L. J. (2017). Industria 4.0 La cuarta revolución industrial. Bogotá: Alfaomega.

  • Ferreiro, A. (1993). Bibliometría. Análisis Bivariante. Madrid: Eypasa.

  • López, P. (1996). Introducción a la bibliometría. Valencia: Promolibro

  • Orduña-Malea, E., Martín-Martín, A., y Delgado-López-Cózar, E. (2016). La Bibliometría que viene: Almetrics (Author Level Metrics) y las múltiples caras del impacto de un autor. El Profesional de la Información, 25(3). Recuperado de http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2016/may/18_esp. pdf

  • Pritchard, A. (1969). Statistical bibliography on bibliometrics. En Journal of Documentatión.

  • Scopus. (2017).  Scopus: Centro de asistencia de acceso y uso. Recuperado de:

  • http://bit.ly/2BIHsMM

  • Spinak. E. (1998). Indicadores cienciometricos. Ciencia da Informacao. 27(2),141- 8. Recuperado de http://blogs.sld.cu/ciencia21/files/2016/02/spinak.pdf  

  • Velasco, B., Eiros, J. M., Pinilla, J. M., y San Roman, J. A. (2012). La utilización de los indicadores

  • bibliométricos para evaluar la actividad investigadora. Aula abierta. 40 (2), 75-84. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3920967

  • VOSviewer. (2017). Bienvenido a VOSviewer. Recuperado de: http://www.vosviewer.com/

TECNOINDUSTIRES

Blog tecnológico con fines académicos

 

© 2018 Caro, Gonzalez, Guerrero, Ospina.

Grupo de Industrias 4.0 - Universidad EAN.

bottom of page